A publicación de humor gráfico Retranca cumpriu dous anos -Naceu, casualmente, case ao mesmo tempo ca esta bitácora- Converteuse, así, na máis lonxeva revista galega de humor Durante este tempo foi mensual, pero iso tivo que cambiar Menos publicidade equivaleu a saír á rúa cada dous meses Temos aquí un cartel coa invitación ao segundo "cabodano" Está extraído da sección 'Temas de Hoxe' do último número Son, efectivamente, superheroes retranqueiros, 'á galega' Como o é este "Scairon Man" collido da devandita sección E outros máis, que mesmo están dispoñibles en camisetas Dende aquí, darlles o meu máis sentido pésame aos autores
É neste tempo cando se dan as maiores mareas do ano As mareas vivas, propias de maio e sobre todo outubro En virtude deste fenómeno pódense obter fotos curiosas Estas corresponden á illa de San Sadurniño, en Cambados Coa marea alta, a torre medieval quedou separada da illa Na ponte de acceso, os arcos quedaron cubertos de auga E a marea case acadaba a liña do propio paseo marítimo Coa baixamar ocorre á inversa, pois seca toda unha chaira Dez millóns de metros cadrados, mil hectáreas, fican en seco E daquela pódese ir a pé dende San Tomé ate a illa da Toxa Son máis ou menos 3 quilómetros, a distancia en liña recta Só queda algo de auga, a do río Umia, a correr pola Canle
Isto vén a propósito do artigo da pasada semana Emitírono no programa 'Foro Aberto', da Galega O "moderador" entrevista ao presidente da Mesa Cando o vin, confeso que quedei coa boca aberta É un aborto de entrevista, un esperpento total Toda unha falta de respecto, educación ou pudor Este antixornalista faille unha antientrevista Pregúntalle precisamente pola manifa do aborto Respóndelle que era unha manifestación pro-vida -A prol da vida da lingua galega, como explica- O entrevistador pregúntalle de novo polo aborto A vergonza allea acada daquela límites ignotos Todo un espectáculo bochornoso, e sen parangón Nunca tal vin e espero non volver ver algo así Para rematala, velaí vai unha parodia do vídeo
Leo a prensa cada día, cantos máis xornais mellor E presto especial atención aos artigos de opinión En moitos deles pode intuirse o que está por vir As correntes latentes dos cambios que se aveciñan En particular nos mellores, nos máis independentes Naqueles que si son froito da máis fonda reflexión Esta semana puiden dar cun texto que me emocionou Atopeino en "El País", e asinado por Suso de Toro Hai que ver con que facilidade define a diglosia En poucas liñas consegue desvelar a causa última A raíz dun dos maiores cancros da nosa sociedade Aquilo que impide a auténtica competencia bilingüe -A plena competencia lingüística nos dous idiomas- Subscribo plenamente todas cantas verdades sinala Así que recomendo a lectura por amena e edificante
"Es un día magnífico. Tengamos dificultades o nos vayan las cosas bien el sol luce con una medida de calor justa, todo brilla y es un día hermoso. Y debo sentarme aquí a escribir de cosas tristes, no porque no haya problemas sino por causa de quienes nos traen tristeza sin darnos nada a cambio. Este domingo caminarán personas por las calles de Santiago porque hay quien disfruta creando problemas y trayéndonos tristeza. Una cosa es ser serio y otra ser alma triste, las personas de alma triste no debieran gobernar nunca ningún país, tampoco Galicia.
Hay explicaciones para la política de Núñez Feijóo de desmantelamiento de la legislación que protege a la lengua gallega, desde explicaciones sicológicas, autoodio, a cálculos para obtener beneficios personales y partidistas. Es una política muy racional para conseguir los dos objetivos que se pretenden: el principal, dividir a la sociedad gallega, y el secundario actuar con decisión para acabar con el gallego como lengua realmente existente entre nosotros. Probablemente calcularon que les basta una generación más para que el gallego desaparezca sin vuelta atrás: en dos legislaturas, ocho años manteniendo la presión, dejaría de oírse el gallego a nuestro alrededor y sólo se mantendría como una lengua ritual en ceremonias. Es triste esa intención. Uno acaba trabajando de cualquier cosa pero cuando se le pregunta qué quiere ser de mayor casi ningún niño responde, "verdugo". (Ni siquiera la profesión de enterrador o incinerador, que no nos falten, tiene muchas vocaciones). Qué extraña atracción por la soga y la tijera. Y por las bofetadas, bofetadas al niño y la niña que ahora son hombres y mujeres.
La mujer de las bofetadas llama al programa de una emisora de radio coruñesa en la que vuelven a discutir, otra vez, si A Coruña se debe llamar otra vez oficialmente La Coruña. Es una voz alterada y llena de pathos, no se puede discutir con ella. Está llena de rabia y no negocia, se trata de su vida y su vida no es negociable, como todo el mundo necesita que su vida tenga sentido por eso grita que a ella le "quitaron el gallego a bofetadas" y que está muy bien. Y no se le puede discutir porque habla de su herida y su herida y su rabia son suyas. "Tengo 73 años y llevo toda la vida viviendo en La Coruña. Pues mira, cuando yo era niña, hablaba en gallego, como todos los del barrio, pero cuando fuí a la escuela, me lo sacaron a base de castigos y sopapos. Pero claro, ahora que hablamos castellano, pues a La Coruña le llamamos así, La Coruña, en castellano; y si le llamamos así, por qué nos quieren meter ahora A Coruña?, pues porque nos quieren meter el gallego..." Ese dolor y humillación y la de tantas generaciones de niños y niñas alimenta ahora de nuevo la caldera de la máquina de sumar votos en esa ciudad y en toda Galicia. Generaciones de gallegos han sido tratados como perros, como al perro se les castigó para que aprendiesen los trucos que quería el amo y aprendieron a hacer las gracias que se les mandó. Esos somos nosotros, nosotras, la mujer de las bofetadas es la madre de todos los gallegos y gallegas. Sólo cabe decirle: "No te preocupes, no te harán más daño, descansa. Y puedes hablar lo que quieras, lo que te pete. No consentiremos que te den más bofetadas, ni a ti ni a tus nietos. Descansa". De esa vieja y triste rabia ahogada en el pecho se alimentan esta nueva generación de los de la tijera, confían en nuestra vergüenza.
Confiados en que seguiríamos cargando la vieja vergüenza de ser quien somos, utilizaron la escuela y a nuestros hijos para que trajesen a casa la más triste papeleta. Nuestros hijos carteros de su matonismo, preguntándonos de nuevo si queremos que nuestros hijos sean gallegos así o asá. La utilización de los niños fue la suprema frivolidad, la irresponsabilidad sin límites. ¿Con qué juegan?¿Juegan con todo, con la convivencia, con los niños...? ¿No hay límites?
Mientras, en la vieja Casa Blanca un joven presidente negro juega en la yerba con su perro, se llama Bo. Su nombre es gallego, viene del latín "bonum", y le llegó desde Brasil. El mismo Brasil donde los brasileiros hablan con orgullo la misma lengua que aquí pretenden que nos avergüence. Pues no, no nos avergüenza ser la cuna de esa gran lengua de los juegos olímpicos de 2016, y no van a conseguir humillarnos para que nos avergoncemos. Si no les gusta ser gallegos, váyanse con su tristeza."
Andaron estes días a recoller mazás do país a toneladas O seu principal destino, converterse en sidra asturiana -Máis da metade da produción provén dos nosos pomares- Hoxe só queda unha fábrica de sidra en territorio galego -Adscrita ao Consello Regulador de Agricultura Ecolóxica- É a que adquriu en Chantada un coñecido grupo cervexeiro Dela saen cada ano uns dous millóns de litros de sidra Debo confesarme ávido seguidor da produción deste lagar A bebida ten un gusto moi agradable e un sabor natural O segredo é que non sabe a outra cousa que non sexa mazá A min, dende logo, fáiseme ambrosía ao entrar pola boca Estache ben boa, sobre todo fresquiña e con algo rico Ideal para combinar con queixos tenros, pan e marmelo E se o pan, ou o queixo, leva noces, pois mellor aínda Daquela xa temos no padal unha festa rachada garantida
Continuamos con máis fauna, da que atopamos nunha mostra Este can díxonos que quería dar un paseo por fóra do recinto Era un fermoso can de palleiro, dos que non lles falta falar Acompañábannos Vane e Beni, xa coñecidos neste caderno
No Pazo de Feiras de Lugo había gando para toda unha granxa Vacas, cabalos, poneis, ovellas, galiñas, porcos, corrichiños...
Amosábase gando vacún de distintas razas para producir carne A cachena, anana e de grandes cornos, a caldelá, a limiá, etc. Expúñanse tamén touros soberbios, como este de raza lemosín
Ou este outro, un bo exemplar da autóctona raza rubia galega
De Expolugo dirixímonos cara ao balneario pola beira do Miño -Porque, coma na canción, "me leva, me leva, polo meu camiño"-
Alí agardábannos os restos máis antigos dos romanos na cidade Refírome ás termas de augas sulfurosas, que datan do século I De alí iriamos costa arriba dende a ponte pola calzada romana Dando así fin a unha tarde memorable dunha xornada completa